Si necesitan vacacionar sin gastar mucho, ni trasladarse lejos de casa, existe la ruta Nacional 65 en el tramo que va desde Concepción hasta La Banderita, límite con Catamarca que encierra, belleza, colorido, hielos eternos, sinuosos caminos, historias y adrenalina en tan sólo 50 Km. de recorrido.
Si bien este trayecto partiendo desde
“La Perla del Sur” es conocido por los tucumanos que veranean en la villa
turística de Las Estancias, en Catamarca, en nuestra provincia no está muy
promocionado.
En la primera etapa del viaje
siempre tomando como referencia de partida a Concepción y tras
recorrer 17 Km., nos encontramos con la localidad de Alpachiri.
Este lugar guarda historias vivas del siglo pasado, con visitantes
que pernotaron durante algunas noches como el reconocido cantautor folklorista Atahualpa
Yupanqui, donde se sabe, compuso la conocida zamba “La Viajerita”.
En uno de los pasajes de la canción el artista nombra al poblado
diciendo: Hasta Alpachiri/ Voy los domingos/Y por la noche al cerro/ Vuelvo
solito palomitay. El sitio era muy conocido, en esos años, sobre todo en épocas
de carnaval, por los bailes que proponía el pueblo distribuidos
en diferentes y pintorescos reductos como “La Posta del Paisanito”
que sigue funcionado como salón de reuniones, muestras artísticas y venta de
artesanías. En la actualidad es paso obligado para llegar hasta el Parque
Nacional Campo de Los Alisos desviándose hacia el oeste de la ruta 65, tomando
la ruta provincial 330 y recorriendo unos 12 Km., por un camino de tierra
en buen estado, hasta el rio La Jaya, límite Este del Parque Nacional.
Alpachiri cuenta con dos hospedajes que
funcionan y cobran alrededor de $ 150 por persona la noche.
Continuando con la travesía sobre ruta
65 nos desplazamos unos 20 Km. por un camino enripiado y llegamos al Samay
Cochuna. Es un predio que depende de la Municipalidad de
Concepción, donde se puede acampar y tiene acceso directo al río
Cochuna. Este es un río caudaloso posee agua cristalina y fría.
Sobre sus costas existen playas amplias que invita al viajero a permanecer
durante unas horas, disfrutar del sol y del viento, rodeado de gigantescas
piedras y del imponente verde de la selva.
A solo metros del puente del río Cochuna
existe un parador privado llamado “Refugio Cochuna”, un lugar que
encierra historia y belleza natural en donde hace un par de años se descubrió
la mítica cueva del primer grupo guerrillero insurgente del país, que surgió en
1959 llamado, Los Uturuncos.
En el lugar recorrerán la selva virgen,
tupida, y pasarán por el bosque de fantasía, disfrutando del paisaje que está
acompañado en todo momento por los imponentes cerros de Los Nevados del
Aconquija hasta acceder a la cueva de “Los Uturuncos”, un sitio que inscribe su
nombre en la historia política reciente. Para poder
comunicarse y disfrutar de este paraje, camino a la cueva, deberán
comunicarse con Oscar Sprenger, quien es el organizador de los eventos dentro
de la estancia, al teléfono (0381) 156-817956.
Desde Cochuna hasta el parador de La
Banderita límite con Catamarca empieza otro paseo. La experiencia de manejar
por esta parte de la ruta 65, también lo convierte en un verdadero desafío.
Para llegar a La Banderita él o los automovilistas deben sortear más de 50
curvas, pasando indefectiblemente por el puesto de vialidad ubicado, en la
mitad del trayecto llamado Las Lenguas. El recorrido tomando como referencia la
primera cuerva conocida como “Curva de los Ingleses”, ubicada a unos 200 metros
de camping “Samay Cochuna”, es de unos 30 minutos aproximadamente hasta el
parador. La marcha debe ser pausado ya que el camino es algunos sectores
es angosto y en cierta época del año sobre todo en el invierno suele estar
nevado. El verde profundo de la flora que rodea durante casi todo el viaje se
disipa de pronto llegando a cierta altura. El paisaje se pone más nítido y se
pueden observar, hacia el Este, los prolijos campos cultivados.
En la actualidad, el serpenteante y
dificultoso camino es transitado por miles de vehículos de distintos portes,
durante todo el año, debido a la actividad turística y agro económica que está
estrechamente vinculada entre varias ciudades del sur tucumano con Las
Estancias.
Una vez en el lugar se puede hallar restos de un edificio construido en
1940 donde funcionó una hostería y un puesto policial fronterizo y
a sólo unos metros está el mirador ubicado a 1846 metros sobre
el nivel del mar. El Mirador de Piedra, es un espacio por excelencia que el
observador elige para poder disfrutar del paisaje. Desde ese “balcón natural”,
fijando la mirada hacia el Este se puede ver, sobre todo a la mañana temprano,
los diferentes poblados y ciudades del sur de la provincia (incluso parte del
espejo de agua del Dique El Frontal), desde Famaillá hasta Juan B Alberdi .
Cada una de ellas con sus formas sus brillos y colores. Se destaca por sobre
todas, la ciudad de Concepción, por su tamaño y por la cercanía con el lugar,
aunque, cabe destacar, se halla distante a 48 Km. Luego si el visitante corre
la vista al norte se encuentra con un paredón gigantesco, que siempre los 365
días del año esta con nieve. El Clavillo con sus imponentes 5540 metros de
altura sobre el nivel del mar, lo convierte en uno de los picos más altos de
los Nevados del Aconquija. Hacia el Oeste, se localiza el límite con la
provincia de Catamarca, allí aparecen las primeras cumbres con diferentes tonos
de verdes envueltos en algunos sitios por nubes esponjosas. Y más abajo las
cascadas, los ríos, entre ellos Cochuna, le dan una pincelada plateada a
esa “alfombra verde” que tapiza todo el valle.
Por Rafael Medina.