Los residentes cansados de soportar esta problemética reflejaron su hartazgo en las redes sociales preguntando: "¿Qué es este olor?". Otros destacaron que este aroma tan fétido, como a podrido, se percibe más intensamente por la noche y en la madrugada.
“Por lo general percibo un olor ácido que hasta me hace picar la garganta y muchas veces se torna irrespirable. No hay manera de escaparse y queda impregnado en toda la casa y no se va con nada”, señaló Isabel, quien vive a unas 10 cuadras del ingenio La Corona.
Otros afectados comentaron que cuando llueve y hace frío se intensifica el hedor y depende para dónde corra el viento se hace más penetrante. “Cuando amaga la lluvia y hace frío el viento trae ese tufo que es insoportable. Siempre tengo a mano algún desodorante de ambiente para combatirlo pero sólo zafás por unos minutos y de nuevo te invade una fea fragancia, como a huevo podrido”, agregó Adriana, del barrio Haimes.
Si bien la empresa azucarera no está dentro de la ciudad, ocupa una importante porción de la zona sur del suelo concepcionense y colinda con varios barrios donde viven miles de personas.
Oscar, del barrio Alvear, comentó, que “nací y crecí al lado del ingenio y antes, cuando yo era niño, ahora tengo 60 años, no había este olor, si hollín pero el olor que ahora sale de ahí no existía. Cuando la empresa comenzó a producir alcohol todo esto explotó. Ahora por el uso del barbijo escapamos un poco”.
Respecto al origen de estos olores el profesor Gustavo Masmud, miembro de la organización ecologista Ave Fenix, indicó que “es producto de la vinaza, un desecho industrial que se genera al producir alcohol utilizando la melaza de caña de azúcar. Todo lo que no se usa, está allí, por eso tiene tanto olor. El ingenio posee varias maneras de sacar este líquido: un tiempo utilizaba camiones cisternas, luego por un sistema de caños la transportaba hasta una finca en Monteagudo y ahora hicieron unos piletones y parece que allí deposita parte de este residuo”, expresó a primerafuente.
También, el ecologista, señaló que quien debe encargarse de controlar a las empresas es la Secretaria de Medio Ambiente de la provincia (SEMA) pero que muchas veces las denuncias que hace la organizacion ecologista, por contaminación ante este organismo, caen en "saco roto".
“Lamentablemente la SEMA parece que no está trabajando fuerte en los controles. En diferentes ciudades del interior muchos vecinos nos entregaron denuncias por contaminación, nosotros se las enviamos al organismo de control para que hagan la inspección y a veces las realizan y muchas veces no”, aseguró.
Por último, Masmud, contó que esta semana le acercaron esta queja vecinal al responsable del área ambiental de La Corona. “Me respondió: que el olor es propio de la producción; que están trabajando día a día para disminuirlo y que es algo que no se soluciona de un día para otro”, concluyó.