La Dirección de Prensa y Comunicación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación realizó otra jornada de Capacitación Ambiental para Periodistas. El tema de la convocatoria fue “Protección de los bosques nativos”.
La moderadora del encuentro fue Eleonora Lanfranco, responsable
del Área Comunicación de la cartera ministerial nacional.
Los expositores fueron Florencia Gómez (abogada y asesora
del Ministerio); Martín Mónaco, Director de Bosques Nativos, y el periodista
Sergio Elguezábal, quienes reflexionaron sobre la importancia del cuidado y
mantenimiento de los bosques nativos en la geografía argentina y su relación
con el cuidado del medio ambiente.
Florencia Gómez planteó la necesidad de que se protejan los
bosques nativos: “hay que tener una visión sistémica, trabajando sobre el uso
sostenible de los bosques en el contexto actual de cambio climático”. Y en este
punto, aclaró cuáles son las responsabilidades nacionales y provinciales en
este sentido: “el deber de competencia de la Nación es proteger, mientras que
el deber de competencia de las Provincias es ejercer el poder de policía y
control de las acciones que suceden en sus territorios”.
Por su parte, Martín Mónaco se refirió a las implicancias
sociales, económicas, productivas y agronómicas que significa perder los
bosques nativos. “Hay que tener miradas sistémicas, porque los bosques nativos
prestan innumerables e importantes servicios ecosistémicos a la sociedad”,
observó. También mencionó que en la Argentina tenemos 53 millones de hectáreas
(ha) con este tipo de bosques, que representan el 19% de la superficie
continental, a la vez que señaló que, entre los años 1998 y 2020, se perdieron
unos 7 millones de ha en nuestro país. También recordó que, en 2020, unas 14
provincias enfrentaron importantes incendios, además de los problemas
ambientales y sociales que esto ocasiona. Así, coincidió con sus colegas de
exposición en que “los bosques nativos son fundamentales en la lucha contra el
cambio climático que lleva delante el Gobierno Nacional”.
En último lugar fue la disertación del periodista Sergio
Elguezábal -quien es editor de radio y televisión y dicta conferencias y
talleres sobre comunicación, ambiente y sustentabilidad- hizo hincapié en que
“el tema de los bosques nativos no debe tomarse en forma aislada, porque todas
las cuestiones ligadas al ambiente están ligadas con la vida diaria. “No
podemos seguir divorciados de la naturaleza; tenemos que decidir cómo producir
y cómo consumir”, concepto que sostuvo planteando “la necesidad de aprender un
nuevo paradigma, que incluya el buen uso de la tecnología que hoy tenemos en
nuestras manos (en alusión al celular)”.
De esta manera, el comunicador se refirió al rol que cumplen
el periodismo y los periodistas en el tratamiento y difusión de contenidos
relacionados con el cuidado del medio ambiente. “Debemos saber para qué y para
quién trabajamos, con qué formación contamos, cuál es nuestro propósito y dónde
está nuestro mayor desafío”, dijo. “Necesitamos indagar, investigar y trabajar
con las audiencias. Entiendo que también se debe reformular la educación que se
brinda sobre este tema tan sensible a la sociedad. Y como periodistas debemos recuperar
la reputación con el público, trabajando para lograr un nuevo equilibrio”.
Material disponible
Una vez finalizada la jornada de capacitación, se informó
que el video quedó disponible en el canal de YouTube del Ministerio de Ambiente
de la Nación. También se podrá acceder desde el siguiente espacio de la web
institucional, donde continuarán incorporando los materiales de cada entrega:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/capacitacion-ambiental-para-periodistas
Última charla
La última charla del ciclo estará dedicada a tratar aspectos de la “Comunicación Política y Normativa Ambiental”. Será el lunes 6 de diciembre, 9:30 hs.