Inicio / Sociedad / INCIPIENTE TEMPORADA

Inició la cosecha de frutilla con falta de personal para levantar las frutas

- -
"El área destinada al cultivo aumentó en un 15% en la provincia", comentó Daniel Kirschbaum de INTA Famaillá. Asimismo, indicó que comenzó la cosecha con problemas de mano de obra.

Iniciando la nueva cosecha de frutilla en Tucumán, el INTA Famaillá elaboró un informe que revela un aumento de la producción en ciertas zonas de la provincia. Por otro lado, aseguran que el principal problema no es la inflación, ni los insumos, ni el dólar. El gran conflicto hoy es la falta de mano de obra para levantar la cosecha.

El Coordinador Nacional del Programa Hortalizas, Flores, Aromáticas y Medicinales INTA EEA Famaillá (Tucumán), ingeniero agrónomo Daniel Santiago Kirschbaum, comentó que "lo que se vio es un aumento de la superficie destinado al cultivo de frutilla del 15% respecto de la campaña del año pasado".

En rigor, actualmente el área destinada al cultivo es de 500 hectáreas para la provincia de Tucumán. "El mayor aumento se observó en Lules; en la zona que va hacia el este de la ruta 301 hasta la autopista 38", ratificó Kirschbaum.

Si bien no se plantó toda el área en la misma época, hoy "podríamos decir que nos encontramos en el inicio de cosecha" dijo el ingeniero.

A su vez, estos últimos calores invernales aceleraron el ritmo de maduración de la fruta. Sin embargo, por el volumen cosechado, la zafra recién está comenzando. Ahora, ya se ven puestos en La Reducción y otros sectores de Lules con venta de frutilla.

«Lo que ocurre no es típico para la época. Generalmente, en Tucumán se comienza a ver la fruta a fines de agosto o principios de septiembre. Normalmente, la fruta de esta época suele ir a Córdoba o Buenos Aires", explicó.

Consultado por el escenario económico nacional, Kirschbaum dijo que la comercialización de la fruta "está atada a la situación que está viviendo el país". Además, como la frutilla es una fruta que tiene casi un consumo de lujo; "desde este punto de vista es complicado porque los precios son bajos para lo que debería ser en esta época del año". Asimismo, aseguró que el consumo está retraído.

Por otro lado, Kirschbaum destacó que para salir de esta coyuntura es fundamental que el productor logre buenos rendimientos para compensar el bajo precio.

Con respecto al mercado internacional, el ingeniero resaltó que hubo un auge en el consumo de frutilla durante la pandemia. Sin embargo, la difícil situación económica que hoy viven los países está frenando la exportación. "No es un buen año. Y estamos a la expectativa de ver cómo marcha la economía del mundo y la producción de frutilla en otros países porque de eso dependerá el futuro de nuestra producción", dijo el especialista.

"La buena noticia es que nuestra fruta es de mejor calidad y contamos con mercados selectos que importan nuestro producto. Lo que puede estar fallando es una menor demanda en el exterior y más competencia con países que producen en la misma época que nosotros", señaló.

Kirschbaum declaró que la falta de insumos y la suba del dólar es secundario comparado con la falta de mano de obra. "No hay gente suficiente para cosechar las frutillas. A esto se suma el golpe de maduración por las altas temperaturas atípicas que aceleran la cosecha y se necesitan más personas. El año pasado ya hubo inconvenientes por este mismo tema y ahora está peor", dijo.

Para el ingeniero las razones pueden deberse, por un lado, a que "la gente del lugar ya se encuentra trabajando en otras actividades o cuentan con planes sociales. Y las personas que solían venir de Santiago, hoy ya no lo quieren hacer".

En tanto, el problema de la cosecha radica en que "hoy puede haber mucha demanda de mano de obra. Pero si mañana baja la temperatura, el ritmo de cosecha se reduce y en consecuencia el personal también", explicó./suenaacampo.com