El proyecto de ley de ficha limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como candidatas en elecciones nacionales, recibió media sanción este miércoles en la Cámara de Diputados. La iniciativa recibió 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones tras más de diez horas de debate.
De los representantes de nuestra provincia, 7 aportaron votos positivos al proyecto. Solamente el diputado de Unión por la Patria, Pablo Yedlin, rechazó la ley. El ex ministro de salud provincial acompañó el planteo del bloque peronista, desde donde consideran que el proyecto tiene como fin prioritario "proscribir" a Cristina kirchner.
A favor votó la totalidad del bloque Independencia: Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández; Paula Omodeo (CREO); los radicales Mariano Campero y Roberto Sánchez; y el libertario Gerardo Huesen. Mientras que el peronista Carlos Cisneros no participó de la votación.
La iniciativa, parte del temario de extraordinarias diseñado por el Gobierno, había recibido aval en comisiones la semana pasada, pero allí se firmaron seis dictámenes. Por ello, en la previa de la sesión, La Libertad Avanza encabezó una negociación con los bloques dialoguistas, en la que también participó el vicejefe de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.
Tanto quienes habían firmado en disidencias el despacho de mayoría, como quienes suscribieron textos alternativos, rechazaban la denominada "cláusula Petri", en alusión al ministro de Defensa, Luis Petri, quien trabajó en la elaboración del texto enviado desde Casa Rosada.
El proyecto aprobado introduce una modificación al artículo 33 de la Ley de Partidos Políticos, de modo de prohibir la candidatura a cargos públicos de toda persona que tenga doble condena por delitos de corrupción, como es el caso de la expresidenta y titular del PJ Nacional, Cristina Kirchner, en la causa Vialidad.
La novedad de la propuesta del Poder Ejecutivo había sido la inclusión de que tal inhabilitación correría en caso que la persona hubiera recibido la sentencia hasta el 31 de diciembre de un año no electoral y no, en cambio, si ocurría a partir del 1ro. de enero del año electoral. Sin embargo, diputados dialoguistas rechazaron de plano ese aspecto, al considerarlo anticonstitucional. A partir de un acuerdo sellado este martes, se modificó el dictamen en su artículo 1ro. para establecer que la prohibición de candidatura se aplicará “únicamente en aquellos casos en que la sentencia condenatoria resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al comienzo del plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”, que se refiere a la fecha del cierre de los padrones electorales, seis meses antes de los comicios generales.
Asimismo, se agrega que “si la confirmación de la condena en la instancia superior se produjera con posterioridad a dicho plazo, la prohibición tendrá efecto a partir de la finalización del proceso electoral”.
La decisión ahora recae sobre la Cámara de Senadores, en donde Unión por la Patria tiene 34 votos. El trabajo del oficialismo para conseguir que todos los demás bloques acompañen la iniciativa será árduo. Con esta empresa en mente, ministros del Gobierno Nacional iniciarán este semana una gira por el norte del país, iniciando este jueves con la visita de Guillermo Francos y Lisandro Catalán a Tucumán, cuyo gobernador resulta un aliado clave para Javier Milei.
Más allá de la postura de Osvaldo Jaldo, quien respalda Ficha Limpia, la influencia del mandatario es mínima en el Senado, en donde podría aportar, a priori, únicamente el voto de Beatriz Ávila, quien junto con su marido, Germán Alfaro, se mostraron cerca del gobernador en más de una ocasión. Los otros dos votos pertenecen a Juan Manzur y Sandra Mendoza, que durante el debate de proyectos claves del oficialismo durante el 2024 votaron en contra, acompañando la posición del partido.