21.02.25
Viernes | 13:57
Inicio / Prensa TV / PARITARIAS DOCENTES

ATEP destacó el diálogo con el Gobierno, pero exige respuestas a los problemas de infraestuctura escolar

- -
La secretaria adjunta de ATEP, Nora Yenad, habló en Prensa Multimedios y contó detalles de la primera reunión paritaria con el Gobierno. Al respecto, explicó que reclaman que el salario inicial docente se eleve por encima de los $800 mil, lo que implicaría una suba de casi $200 mil.

El viernes pasado el Gobierno y los gremios docentes pusieron en marcha la primera ronda de negociaciones salariales del año. El Frente Gremial Docente, integrado por ATEP, APEMyS, AMET y UDT, fue el primero de los frentes y sindicatos que nuclean al personal de la administración pública en ser recibidos por los funcionarios de Osvaldo Jaldo. La intención del mandatario es que se logre cerrar acuerdos antes del inicio del ciclo lectivo, previsto para el próximo 5 de marzo.

Como suele ocurrir, en este primer conclave no se habló de ofrecimientos concretos, pero si se establecieron las ejes sobre los que girará la discusión. Por parte del Gobierno consideran que solamente se debe recomponer la pérdida de poder adquisitivo que sufrieron los salarios por efecto de la inflación de enero y febrero. Y aunque no se habla aún de cifras, todo parece indicar que la propuesta rondará valores similares que los de la última actualización aprobada. En aquel acuerdo cerrado en diciembre, se otorgó un incremento del 6% al básico en todos los artículos, retroactivo a noviembre, junto con una suma fija de $140.000 en un solo pago.

La respuesta de ATEP, en cuya representación asistió Nora Yenad, es que la propuesta debe por lo menos llegar a la canasta básica ($800 mil) "y más también". Esto supone una suba cercana a $200 mil, si se toma en cuenta que un docente sin antigüedad y sin zona (salario inicial) cobra $630 mil.

"Traer a la mesa de negociación salarial el índice de inflación no es significativo, porque eso no impacta en el bolsillo del trabajador. Todos sabemos que si la inflación baja no es motivo de alegría, porque se produce porque no hay poder adquisitivo para comprar. No podemos tomar como parámetro el índice de inflación", señaló.

Al igual que sus pares de los otros gremios, Yenad contó que se encuentran desarrollando una canasta docente, "indicando ingresos y egresos, para elevarla al Gobierno para que tenga el conocimiento real de lo que le queda de bolsillo al docente".

Paro de los gremios de la CGT y CTERA

En cuanto al posible paro que se concretaría en varias provincias el próximo lunes, Yenad señaló que "siempre hemos evitado la confrontación, porque creemos que el diálogo es el camino. Pero si no hay una propuesta razonable, podemos decretar un estado de alerta y movilización". Por ahora, señaló, se descarta una medida de fuerza directa.

Infraestructura

"Es una materia pendiente en la provincia. Lo dije en varias oportunidades, las escuelas deben tener refrigeración, como las escuelas del sur tienen calefacción. El otro gran tema que se discute en las asambleas es la infraestructura. Es un factor clave para el bienestar que se requiere, porque eso propicia mejor el aprendizaje", sentenció.