Telefónica vendió su filial de Argentina a Telecom del grupo Clarín

- -
Telefónica concretó este martes la venta de sus operaciones en la Argentina a Telecom, empresa de telecomunicaciones cuyos dueños son Cablevisión (del Grupo Clarín) -40%-, Fintech (de David Martínez) -40%- y otros inversores que compraron acciones en el mercado abierto -20%-.

Con la confirmación del traspaso, Telecom se impuso a otras grandes compañías que estaban interesadas en quedarse con las acciones de Telefónica, entre ellas DirecTV (Grupo Werthein), Telecentro (de Alberto Pierri), LibertyGlobal, Claro y Alpha Media (Marcelo Fígoli).

El Grupo Clarín, a través de Telecom, concretó este martes la compra de las operaciones argentinas de Telefónica por un monto de 1.250 millones de dólares. Así lo confirmaron fuentes empresariales desde Madrid a medios locales.

Las operaciones de Telefónica en Argentina representan actualmente el 32% del mercado. Telecom adquiere la propiedad de la compañía con el compromiso de continuar invirtiendo en infraestructura, como lo ha hecho desde 2017, con un monto que asciende a los USD 6 mil millones. La decisión del grupo español se enmarca en un proceso de desinversión en América latina.

Telefónica inició su salida de la región mediante la negociación de los activos incluidos en Hispam, su unidad que incluye los mercados latinoamericanos a excepción de Brasil.

Con una presentación de resultados financieros al mercado prevista para el próximo 27 de febrero, se espera que además de la confirmación de la venta de su filial argentina a Telecom la compañía informe más detalles acerca de posibles operaciones de carácter similar en los mercados de Colombia, Uruguay y México.

Diversas informaciones referían a la contratación de JP Morgan por parte del gigante español para la negociación de sus activos en la región. La estrategia de desinversión de Telefónica en la unidad de negocios Hispam comenzó en 2019, con un plan estratégico que contemplaba a la vez reforzar su presencia en España, Alemania, Reino Unido y Brasil. Desde entonces, Hispam fue desprendiéndose en forma paulatina de filiales en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.

Un mercado en el que enfrenta una crítica situación es Perú, donde presta servicios a más de 13 millones de clientes.

Tras anunciar un fuerte plan de retiros voluntarios para sus ejecutivos, Telefónica del Perú solicitó un Procedimiento Concursal Ordinario (PCO) ante las autoridades regulatorias, con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y garantizar la continuidad de sus prestaciones.

La reacción del Gobierno

La adquisición generó inmediata reacción del Gobierno Nacional. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) advirtió sobre el potencial riesgo de concentración monopólica que puede afectar al sector de telecomunicaciones.

Frente a esto, el organismo resaltó que el marco regulatorio actual prevé estrictos controles en transferencias y adquisiciones de licencias de servicios TIC. ENACOM informó que, junto con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), evaluará la operación minuciosamente.

Ambas instituciones tienen la responsabilidad de proteger la elección de los usuarios, la libre competencia, la asequibilidad y accesibilidad de los servicios de telecomunicaciones en todo el territorio nacional.