"Puro humo": exinterventora de la AFI asegura que no existen archivos sin desclasificar en la SIDE

- -
Cristina Caamaño, quien encabezó el organismo de Inteligencia durante la presidencia de Alberto Fernández, respondió al vocero presidencial, Manuel Adorni, quien acusó a los gobiernos anterior de utilizar la información sobre la última dictadura como un "botín de guerra".

Cristina Caamaño, interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) —actual SIDE— durante la presidencia de Alberto Fernández, estuvo invitada en "Soy Casta", programa emitido en Bravo TV. En ese marco, la actual rectora de Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo disparó: "El anuncio hecho este lunes por Manuel Adorni es humo. Los archivos secretos de la dictadura ya están todos desclasificados".

Caamaño explicó que durante su gestión al frente de la AFI el expresidente Alberto Fernández emitió un decreto que permitió la desclasificación completa de los archivos secretos de la dictadura de 1976 - 1983. "Incluso el 10 de diciembre de 2022 hubo un acto en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) donde le entregamos a todos los organismos de derechos humanos y a las Madres de Plaza de Mayo las carpetas con todo lo que encontramos. Juan Grabois se llevó como nueve carpetas y Myriam Bregman otras doce", relató.

En cuanto al pedido que hará el Gobierno para que el homicidio del capitán Humberto Antonio Viola —perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) el 1 de diciembre de 1974, durante la vigencia de un gobierno democrático— sea tipificado como delito de lesa humanidad, Caamaño dijo: "Es la Justicia la que deberá pronunciarse" para que el caso fuese eventualmente reabierto y pudiese ser investigado como "imprescriptible".

La postura de Caamaño sobre este tema coincide con la de muchos especialistas en la materia, desde donde entienden que la decisión de declarar una causa como delito de lesa humanidad es de la Justicia y se basa en una clasificación internacional adoptada a partir del Estatuto de Roma y otros similares, los cuales asumió nuestro país como mandato constitucional. Según Amnistia Internacional, esa clasificación suele estar reservada para quienes cometen crímenes de manera sistemática en contra de la población civil. Si bien en aquella fatídica jornada falleció una de las hijas de Viola, la Justicia puede considerar -como ya lo hizo- que no se trató de un hecho ni sistemático ni en contra de civiles, ya que el objetivo del atentado no era ningún civil sino un capitán del Ejército. De hecho, el mismo ERP reconoció que se trató de un "exceso injustificable". Conviene además recordar que los perpetradores del atentado -los que sobrevivieron a la dictadura- ya fueron condenados a prisión perpetua, pero fueron indultados por Carlos Saúl Menem. Con todo, las posibilidades reales de juzgar a alguno de los asesinos de Viola son ínfimas, por lo que se entiende que dicha declaración sería más bien simbólica y alentaría la posición del Gobierno que se esfuerza por reivindicar los terrores de la época más oscura de la historia argentina.