La referente del Programa de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, doctora Italia Vega, destacó la importancia de llevar adelante controles periódicos para reducir la posibilidad de aparición de este tipo de enfermedad oncológica, que es una de las más frecuentes y comunes en mujeres de edades jóvenes.
El cáncer de cuello uterino es uno de los más comunes en mujeres entre los 35 a 40 años de edad, después del cáncer de mama: “Es importante de igual forma saber que, dentro de todos los cánceres que existen, este es totalmente prevenible, porque se origina a partir de la infección por el virus del papiloma humano (VPH), entonces, tenemos las herramientas para poder prevenir esta patología, a través de la vacunación en primera instancia, que se encuentra disponible en el sistema público de salud para niños y niñas a partir de los 11 años de edad”.
Siguiendo esta línea la doctora Italia Vega comentó que los controles periódicos deben iniciar una vez que se empieza con una vida sexual activa, porque el VPH se puede detectar a través de estudios de rutina como el Papanicolaou: “En realidad el virus en sí no se detecta, pero pueden detectarse las lesiones que el virus provoca y de esa manera evitar el desarrollo del cáncer. Desde 2021 que disponemos de diferentes nodos, denominados Nodos Rosas, que están ubicados en diferentes servicios de la provincia, cuyas ubicaciones pueden encontrarse en la página web del Ministerio”.
En el caso de que el resultado de ese Papanicolaou lo requiriera, en estos mismos lugares se pueden efectuar los estudios que siguen, como colposcopias, biopsias e incluso tratamientos ambulatorios: “Con motivo de seguir haciendo visible esta patología y continuar concientizando, este viernes 28, desde las 9 hasta las 13 horas, estaremos en La Cocha, con una jornada de stands de salud, charlas y juegos en la plaza principal y la terminal de ómnibus. Realizaremos en el hospital Mario Stivala tomas de muestras para Papanicolaou y colposcopias -en el caso de que lo necesiten las pacientes-, así que a todas las mujeres del sur de la provincia las invitamos para que se acerquen, así pueden hacer su control anual”.
Vacunación contra el VPH
En términos de prevención, la vacunación contra el VPH se presenta como una herramienta de altísima eficacia. Desde 2011, el Estado argentino incluye la vacuna en el Calendario Nacional de Vacunación para niñas de 11 años, y desde 2017 también para varones de la misma edad. La versión actual, de una sola dosis desde 2024, es gratuita y no requiere orden médica. Contiene protección contra nueve subtipos del virus, incluidos los más cancerígenos.
En paralelo, el control ginecológico sigue siendo una herramienta fundamental para la detección temprana. El Papanicolau (PAP), recomendado a partir de los 25 años, logró reducir la incidencia del cáncer invasor entre un 60% y un 90%, y la mortalidad hasta en un 90%.
Más recientemente, se incorporó el test de detección del ADN del VPH, que muestra mayor sensibilidad que la citología para identificar lesiones precancerosas. Este test está recomendado a partir de los 30 años, con una frecuencia de control cada cinco años tras un resultado negativo.
En cuanto al tratamiento, los avances en inmunoterapia y radioterapia han abierto nuevas posibilidades de cura. Estas terapias permiten actuar de forma más efectiva y con menos efectos adversos.