Inicio / Sociedad / CONTRA LA INDUSTRIA NACIONAL

El Gobierno baja impuestos a las importaciones de ropa, calzado y telas

- -
La administración libertaria destacó que, según un relevamiento, Argentina "es el país con la indumentaria más cara en la región". La medida busca fomentar la competencia, apuntalar el descenso de la inflación y reducir los precios.

El Gobierno oficializó la baja de impuestos a las importaciones de productos textiles, calzado, hilados y telas, medida que entra en vigor este lunes para alentar la baja de precios locales, fomentar la competencia y apuntalar el descenso de la inflación.


Así lo dispuso el Decreto 236/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, que retrotrae los aranceles de importación fijados por el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) a los valores previos a 2007. De esta manera, los impuestos de ropa y calzado pasarán del 35% al 20%; los de telas, del 26% al 18%; y los de distintos tipos de hilados, del 18% al 12, 14 y 16%.

El Gobierno argumentó que los precios locales de la indumentaria son "los más caros en la región y el mundo". El dato surge de una comparativa con nueve países con PBI per cápita medio-alto (Inglaterra, España, México, Uruguay, Estados Unidos, Francia, Brasil y Chile).

"Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales reveló que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España (sale 41 dólares en Argentina y 10 en España) y 95% más que en Brasil (la misma remera se consigue a 21 dólares)", ejemplificó en un comunicado.

También señaló que el decreto "rectifica una suba de aranceles del MERCOSUR del año 2007, en la que se estableció un arancel más elevado sujeto a los resultados de estudios posteriores que nunca se realizaron", medida que "sigue vigente" y genera "un impacto directo en el precio de la ropa".

Esto se suma a las medidas tomadas por la Secretaría de Industria y Comercio durante 2024 que eliminaron el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país, el estampillado de la mercadería, la obligatoriedad de pasar por el canal rojo normativo, la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) y las licencias de importación.