17.04.25
Jueves | 10:28
Inicio / Prensa TV / PARO NACIONAL DE LA CGT

"Por paritarias libres y en contra del ajuste": docentes tucumanos también van al paro

- -
En adhesión a la convocatoria de la CGT, el gremio de ATEP decidió plegarse al paro de este jueves, que alcanzará en Tucumán a todas las modalidades y niveles del sistema educativo. A ellos se suman los privados de SADOP y los gremios universitarios, por lo que se espera que la medida se haga sentir con fuerza.

En consonancia con el paro general anunciado por la CGT, representantes de los gremios docentes en Tucumán, tanto de ATEP como Sadop, anunciaron su adhesión a la medida de fuerza, aunque no está previsto que haya movilizaciones para esa jornada. No obstante, si habrá movilizaciones este miércoles en apoyo a los jubilados que se manifiestan cada semana por mejoras en sus haberes.

Hugo Brito, secretario general de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales, confirmó que "ATEP va a adherir, porque nosotros somos gremio de base y vamos a estar siempre al lado de la confederación que nuclea a todos los gremios del país y además no podemos estar ajenos a esta situación que vive nuestro sector, sobre todo".

"El jueves hay paro docente en Tucumán, sin asistencia a los lugares de trabajo y sin movilización. También invitamos este miércoles a acompañar a la marcha de los jubilados a las 10.30″, señaló.

Los docentes tienen sus propios motivos para sentirse agraviados por el Gobierno. En primer lugar, repudian la "imposición" por parte del Gobierno Nacional del Salario Mínimo Docente, fijado de manera unilateral en $500.000, una cifra que se mantiene por debajo de los salarios de los docentes de todo el país.

En un comunicado, desde CTERA (confederación de la que forma parte el Frente Gremial Docente tucumano) expresaron su rechazo "a la decisión unilateral del Gobierno Nacional de fijar el salario mínimo docente sin instancia de negociación con las organizaciones sindicales. Esta medida autoritaria desconoce la paritaria nacional docente, un derecho conquistado tras años de lucha, y atenta contra las condiciones laborales y salariales de las trabajadoras y los trabajadores de la educación".

Por otro lado, entienden que el Gobierno promueve "la precarización y la desigualdad en el sistema educativo, afectando directamente a la escuela pública". "La paritaria nacional docente no solo define el salario mínimo, sino que también es el ámbito donde se debaten cuestiones fundamentales como la infraestructura escolar, el presupuesto educativo, el financiamiento educativo y las partidas destinadas a la educación. Su eliminación o vaciamiento implica un retroceso que pone en riesgo la calidad educativa y las condiciones de enseñanza y aprendizaje", agregaron.

Por tal motivo, los gremios docentes exigen "la inmediata convocatoria a la paritaria nacional, el respeto a la negociación colectiva y una recomposición salarial acorde a la realidad económica del país".