Adriana Bueno, referente del Sindicato de Trabajadores Autoconvocados de la Salud (SITAS), confirmó a Prensa Multimedios que decidieron no adherir a la medida convocada por la CGT, por diferencias con la conducción de la central obrera. Sin embargo, sostuvo Bueno, sí acompañarán la movilización de los jubilados de este miércoles y, en simultáneo, llevan adelante un plan de lucha en hospitales tucumanos.
La secretaria adjunta del SITAS y del FESPROSA indicó que si bien están "totalmente en desacuerdo con el desguace que impulsa el Gobierno de Javier Milei", "nuestros reclamos no pueden estar subordinados al capricho de la CGT". "Entendemos que demasiado hemos sufrido los trabajadores durante el gobierno de Alberto Fernández y nunca hubo un reclamo -de la CGT-. Entendemos que la huelga es por otros temas que no tienen que ver con las condiciones de los trabajadores. Se convoca porque les preocupan las obras sociales y otros temas que no son los salarios de los trabajadores", añadió.
Sobre la gestión Milei, cuestionó el cierre "de un montón de dependencias del Ministerio de Salud de la Nación, en donde se destinó un 75% menos para el presupuesto". "Estamos siempre pensando si vamos a contar con los medicamentos que necesitamos en los hospitales y, además, hubo muchos despidos. Creemos en una salud pública con calidad para todos", subrayó.
Críticas al Gobierno local
El SITAS es el único de los gremios que nuclean a trabajadores del sistema de salud que no suscribió el acuerdo paritario en Tucumán, por considerar que lo ofrecido por los funcionarios de Osvaldo Jaldo es insuficiente para recomponer la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.
En aquella oportunidad, la Provincia ofreció un aumento en tres partes: 5% retroactivo a febrero, 2,5% con el sueldo de abril y 2,5% con el sueldo de mayo. Además, el Gobierno planteó actualizar las asignaciones familiares en un 33% y extender el pago al 100% de los coeficientes de nivel al personal de todos los niveles que estén a cinco años de jubilarse, en orden con el progresivo cumplimiento de la Ley de Carrera Sanitaria.
Esto fue rechazado por el sindicato, desde donde reclamaron una actualización del 20% de la actual base de cálculo; el pago del 58% adeudado según la Ley N° 9.688 referida a la actualización de los coeficientes de niveles necesarios para el cálculo del salario básico de los trabajadores; y convocatoria a discusión para actualizar el salario y las condiciones laborales cada dos meses durante 2025, entre otras exigencias, tales como la extensión del pago por adicional zona; una asignación familiar de $ 50 mil por hijo y la exención del pago del impuesto a las ganancias al personal de la salud pública.
Finalmente la negociación salarial se cerró sin que el SITAS firmara el documento oficial. Fue, como dijimos, el único de los sindicatos que decidió no acordar, mientras que todos los restantes, aunque reconocieron que la propuesta oficial no era suficiente para lo que requiere el sector, decidieron firmar para priorizar la estabilidad laboral de los empleados.
En función de sostener el reclamo hasta conseguir respuestas, el gremio de autoconvocados llevó adelante una protesta este martes en el Hospital de Niños, movilizará este miércoles junto a los jubilados y se mantendrá en estado de asamblea y movilización. Pero no se plegarán al paro nacional previsto para este jueves por la CGT, para que sus habituales planteos y medidas de fuerza no queden vinculadas a la imagen de los popes cegetistas.