El ERSEPT cambió la fecha de la consulta pública para subir la tarifa de la luz

- -
El ente regulador detectó que EDET no había realizado la publicación de convocatoria a la Consulta Pública Documentada en ningún medio, requisito legal para avanzar con la medida de revisión extraordinaria de las tarifas. A fines de este mes podrían conocerse los nuevos valores del servicio. Usuarios amenazan con judicializar el tarifazo.

A principios de abril, el ERSEPT aceptó el pedido de revisión de las tarifas presentado oportunamente por la empresa que brinda el servicio de distribución de energía electrica (EDET) y convocó a una Consulta Pública Documentada (CPD), un instrumento creado por la ley N° 8.479 (origen del ERSEPT), de caracter no vinculante y cuya función es habilitar la participación cuidadana -vía mail- en los procesos de revisión de los valores que los usuarios abonan por los servicios. Una suerte de protocolo aplicable para otorgar legitimidad a los tarifazos extraordinarios y que solo atiende a las variaciones de los precios en períodos puntuales.

En este caso, la CPD tiene por objeto resolver sobre "la Revisión Extraordinaria del Cuadro Tarifario de EDET S.A. por la variación de los precios en la economía para su aplicación en los trimestres noviembre 2024 - enero 2025 y febrero 2025 - abril 2025", con aplicación inmediatamente posterior a la finalización del mencionado proceso, según reza la resolución 392/2025 publicada el lunes de la semana pasada en el Boletín Oficial.

Ese documento detallaba que la primera etapa de la consulta, que contempla la recepción de las inscripciones de aquellos que desean participar, se extendería hasta este lunes 7 de abril. No obstante, como la empresa no procedió a la publicación de la convocatoria en el diario de mayor circulación de la provincia, condición sine qua non para la realización de la CPD, el ERSEPT debió modificar la fecha de la consulta. A partir de la Resolución 394/25, el ente regulador estableció que la Primera Etapa se extenderá hasta el 11 de abril próximo, mientras que la Segunda Etapa quedó fijada para desarrollarse entre el 16 y el 25 de abril.

La revisión tiene el propósito de actualizar el Valor Agregado de Distribución (identificable en las boletas por el concepto Cargos por uso de red) para compensar la variación de los costos de prestación acumulados entre febrero y agosto del 2024. El pedido se origina en un informe presentado por la empresa sobre el Índice Representativo de Costos Directos de Prestación (IRCP), que fue respaldado por la Gerencia de Asuntos Económicos del ente regulador, desde donde calculan que el IRCP total para el período en cuestión fue del 31,96%. Dicho porcentaje se construye a partir de la evaluación de varios indicadores oficiales, tales como el Índice de precios al consumidor (IPC), Índice de precios de la construcción (ICC) y el Índice de precios mayoristas (IPIM).

Cabe aclarar que el porcentaje informado corresponde solamente a la variación de costos internos directos, que es uno de los factores que se toman en cuenta para la revisión. Si bien una variación por encima del 3% de dicho indicador habilita la convocatoria a una CPD, el cálculo resultante para el IRCP (en este caso 31,96%) no consiste en un resumen del aumento total de costos que se pondrán a consideración para la actualización tarifaria. Lo que se pondrá a consideración ahora es el comportamiento de la matriz de costos, tanto directos como indirectos. Es decir, todos los costos derivados de la prestación del servicio, tanto los que forman parte de la generación aislada como los que no. De este modo, es esperable que el 31,96% que marca el IRCP sea el piso de la suba pretendida por la empresa, cuya cifra final se dará a conocer cuando se presenten los nuevos cuadros tarifarios durante el desarrollo de la consulta pública.

Sirve en este caso, para anticiparnos al tarifazo que se viene, analizar los resultados de la última CPD realizada a mediados del 2024. En aquel momento, la Gerencia de Asuntos Económicos del ERSEPT calculó la variación del Índice Representativo de Costos Directos de Prestación (IRCP) en 130,32% para el período comprendido entre agosto del 2023 y febrero del 2024. Sin embargo, a partir de la Resolución 593/2024, se autorizó una suba del VAD del 235 % para usuarios residenciales, aplicable a los trimestres mayo-julio y agosto-octubre del 2024, que se puso en vigencia a partir de septiembre. Si bien conviene no anticiparse a la conclusión del proceso de revisión, cuyos resultados conoceremos seguramente a fines de abril o principios de mayo, los usuarios deben prepararse para subas significativas.

Rechazo y posible judicialización de la Consulta Pública

La CPD es rechazada por amplios sectores de la sociedad y ya motivó en el pasado varias presentaciones judiciales que abogan por la declaración de inconstitucionalidad del artículo 18 inc. 1 de la ley 8.479. Dicho artículo determina la posibilidad de realizar revisiones tarifarias sin convocar a audiencias públicas, permitiendo a las empresas actualizar sus precios mediante un proceso más simple, y sin la necesidad de exponerse y de escuchar reclamos cara a cara.

El año pasado la Defensoría del Pueblo ratificó su postura en contra de este instrumento por entender que cercena "el derecho de participación y la información de los usuarios del servicio en violación a los artículos 42 Constitución Nacional, dejando sin efecto el procedimiento de AUDIENCIA PUBLICA para revisión del cuadro tarifario de Edet". En este sentido, solicitó que el ERSEPT se abstenga de convocar a CPD y prevea el llamado a audiencia pública para garantizar a todos los usuarios el derecho a la información y participación. Claramente, la Defensoría no fue escuchada.

La misma posición comparte la Asociación Derechos de Usuarios y Consumidores (DEUCO), desde donde advierten que judicializarán el tema. "Vamos a solicitarle al ERPSET que se lleven a cabo audiencias públicas y no consultas documentadas, porque estas últimas no garantizan la participación efectiva de la ciudadanía, que es la que otorga legitimidad a las tarifas", contó a este medio Crenco Mejías, presidente de la asociación.