El BCRA volvió a vender este jueves por u$s62 millones y las reservas cayeron u$s21 millones hasta los u$s24.712 millones. De esta forma, la autoridad monetaria ya se desprendió de unos u$s2.100 millones en casi cuatro semanas, momento en que comenzaron las dudas sobre el "crawling peg" al 1% y se dispararon los contratos del dólar futuro.
En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.072,50/1.077,00 por unidad, 25 centavos debajo del cierre del miércoles. En tanto que el dólar futuro operó con fuertes subas y generalizadas: llamó la atención que el contrato de abril saltó casi 6% y ubicó al tipo de cambio oficial en $1.190, lo que implica un salto 10% respecto al precio del spot.
Se registró un importante volumen, que alcanzó los u$s1.463 millones. Al mercado le sorprendió la abrupta suba de tasas en todos los plazos, a punto tal que fin de mes subió $65 (5,8%), quedando una tasa implícita en 190,78%. "Pareciera que el mercado se anticipa a un posible ajuste en el tipo de cambio tras el inminente desembolso del FMI", señalaron desde ABC Mercado de Cambios.
"La apertura mostró movimientos mixtos, pero a medida que avanzó la rueda, el mercado fue tomando una postura más definida. Hacia el cierre, el comportamiento de abril comenzó a contagiar al resto de la curva, y se dio un cierre desordenado con fuertes subas generalizadas, destacándose abril y mayo, que cerraron con implícitas del 190% y del 100%, respectivamente", dijeron desde Adcap.
Por su parte, el dólar blue aumentó a $1.365 para la venta, por lo cual la brecha se ubicó en 26,2%; el dólar MEP operó a $1.360,74, por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 25,8%; y el dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofrece a $1.357,16 y el spread con el oficial se posiciona en el 25,9%.
Incertidumbre por el acuerdo con el FMI
La confirmación por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) del acuerdo a nivel técnico entre el Staff del organismo y el Gobierno de Javier Milei para un programa de Facilidades Extendidas por u$s20.000 millones no incluyó detalles que permitieran despejar la incertidumbre sobre el futuro del dólar. Esta vez, la letra chica se conocerá recién después de la aprobación por parte del Directorio Ejecutivo, que se estima será este viernes.
De todas maneras, el mercado parece haber asumido que el actual esquema cambiario está llegando a su fin. Por un lado, por la exigencia del FMI de frenar la sangría de reservas, nutrir las arcas del Banco Central y aflojar con la apreciación del tipo de cambio. Por otro, por las propias declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien semanas atrás reconoció que habría un nuevo esquema que no podía dar a conocer por la confidencialidad de las negociaciones.
Así, en las últimas semanas, hubo cierre de posiciones de “carry trade” y creció la cobertura contra una eventual mayor devaluación a través de los contratos de dólar futuro y de bonos dólar linked. También se expandió la brecha cambiaria: llegó a rozar el 28% esta semana y solo aflojó parcialmente con el repunte de los mercados globales que llegó con la pausa en los “aranceles recíprocos” anunciada por Donald Trump este miércoles.
A pesar del anuncio de un nuevo programa con el FMI por u$s20.000 millones, los detalles técnicos del acuerdo siguen siendo una incógnita para los analistas que podría llegar a develarse este propio viernes.
"Nos acercamos a la aprobación del acuerdo con el FMI y comienzan a circular rumores. El que sonó fuerte en el mercado hoy fue que habría devaluación en torno al 7% y bandas de flotación entre $1.150 y $1.250. A su vez, habría una suba de tasas y las Lefi irían al 35%", expresó Nicolás Capella, Sales Trader de Grupo IEB.
El efecto Donald Trump
Luego de las fuertes ganancias del miércoles impulsadas por el anuncio de Donald Trump sobre la suspensión de aranceles, los mercados de EEUU se desplomaron, lo que afectó nuevamente a los activos argentinos. Los principales índices de Wall Street retrocedieron hasta 4,3% este jueves, y arrastró a las bolsas de la región.
En ese contexto, los ADRs de empresas argentinas registraron bajas de hasta casi 8%, revirtiendo el optimismo de la jornada anterior. Los papeles que más bajaron fueron los de YPF (-7,8%), Edenor (-6,9%) y Loma Negra (-6,7%). Fuera de ADRs, las acciones de Vista y Globant se hundieron hasta 8,1%.
En ese marco, el S&P Merval cedió 3,3% a 2.111.490,16 puntos básicos. Así, las acciones líderes que más perdieron fueron: Transportadora de Gas del Sur (-9,6%), Grupo Supervielle (-5,8%), y Metrogas (-5,6%).
En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares se hundieron hasta 3,6%, tal fue el caso del Bonar 2029. También estuvieron entre las principales caídas el Global 2035 (-3%), y Bonar 2041 (-2%).
En consecuencia, el riesgo país, que mide el J.P. Morgan, rebotó 1,1% hasta los 899 puntos básicos.