Los bancos suben las tasas de plazos fijos tras el fin del cepo cambiario

- -
El Banco Nación elevó su tasa al 37% y otras entidades siguieron el mismo camino. Qué rendimiento ofrece cada banco y cómo impacta frente a la inflación.
El levantamiento de las restricciones cambiarias implementado por el Gobierno nacional generó un reacomodamiento inmediato en los mercados financieros. Uno de los efectos más visibles se dio en los depósitos a plazo fijo: las entidades bancarias comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen a los ahorristas.

Desde este lunes, el Banco Nación decidió subir en 7,5 puntos porcentuales su Tasa Nominal Anual (TNA), que pasó del 29,5% al 37% para colocaciones tradicionales a 30 días, a partir de los $100.000. La medida se da en un contexto en el que el dólar pasó a ser de libre acceso y cotiza sin impuestos adicionales, como el 30% que hasta el 11 de abril se aplicaba como adelanto de Ganancias.

Otros bancos también reaccionaron con incrementos, aunque en distinta magnitud. El Galicia elevó su TNA al 34% (5 puntos más) y el Santander lo hizo de forma más moderada, hasta el 26%.

 Según el relevamiento oficial del Banco Central (BCRA), las tasas más altas las ofrecen hoy entidades financieras como el Banco CMF (38,5%), Mariva (38%), Voii (38%) y Bica (38%). Reba y el Banco Nación igualan en 37%. Entre los bancos tradicionales, Credicoop, Corrientes y Galicia rondan el 34%, mientras que Macro mantiene un 29,5% y Ciudad de Buenos Aires apenas llega al 25%.

Tasas de interés actualizadas para plazos fijos a 30 días (TNA):

 

Banco CMF: 38,5%

 

Banco Mariva / Voii / Bica: 38%

 

Reba / Banco Nación: 37%

 

Galicia / Credicoop / Banco de Corrientes: 34%

 

Macro / Julio: 29,5%

 

Santander: 26%

 

Banco Ciudad: 25%

 

¿Conviene frente a la inflación?

El último dato del INDEC marcó una inflación del 3,7% para marzo, por encima de lo estimado por las consultoras. Así, la tasa efectiva mensual del 3,1% que representa una TNA del 37% aún se ubica por debajo del ritmo inflacionario. Hasta hace pocos días, la tasa promedio ofrecida era de apenas 30,6% anual (2,5% mensual), lo que acentuaba la pérdida de poder adquisitivo del ahorro en pesos.

Desde la desregulación de tasas mínimas dispuesta en marzo del año pasado, cada banco tiene libertad para fijar los intereses que ofrece. No obstante, la tasa de política monetaria que fija el BCRA, actualmente en 29%, sigue actuando como referencia clave para el sistema financiero.