Inicio / Gremiales / SUPUESTAS IRREGULARIDADES

La Justicia suspendió las elecciones del sindicato obrero del ingenio Cruz Alta

- -
La justicia laboral hizo lugar a la medida cautelar solicitada por dos afiliados y ordenó la suspensión de las elecciones de renovación de autoridades hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo. El proceso electoral estaba previsto para el 27 de enero pasado y todavía no hay una resolución final.

Mientras el grupo Los Balcanes celebra el inicio de la zafra azucarera 2025, un grupo de obreros del ingenio Cruz Alta aguarda que la justicia laboral resuelva la situación del sindicato de esa planta fabril, al denunciar que para lograr la renovación de autoridades se habría cometido una serie de irregularidades. Entre las cuales mencionaron la participación de personas que no tienen representación gremial y que no son reconocidos por la empresa como empleados del ingenio.

Atento a los antecedentes recabados, oportunamente la justicia hizo lugar a la medida cautelar solicitada por César Ávila y Osvaldo Pelaez y ordenó suspender las elecciones previstas para el 27 de enero pasado, de renovación de autoridades del Sindicato de Empleados de la Industria Azucarera Ingenio Cruz Alta hasta tanto "se resuelva la cuestión de fondo (amparo sindical) y se ordene al sindicato que se abstenga de realizar medidas para llevar a cabo dichas elecciones hasta tanto recaiga pronunciamiento definitivo".

En la demanda, Ávila y Pelaez manifestaron que "existen impugnaciones anteriores no resueltas realizadas formuladas por ante la Secretaria de Trabajo de la Nación en contra del accionar de Samuel Correa y lo relativo dicho sindicato".

Además, expusieron que el sindicato se encuentra acéfalo desde el 2011 aproximadamente; que cuenta con afiliados que realizan los aportes a través de la empresa Los Balcanes a la FEIA y que por razones que desconocen, no se convocó a elecciones para renovar autoridades.

Añadieron que en el 2022 la FEIA -por asamblea y por un supuesto pedido de los trabajadores, nombró como delegado a Zacarías Correa (hijo de Juan Correa, Secretario General de la FEAI) y a un subdelegado, Samuel Corres (hermano de Juan Correa) para normalizar la institución; que a poco de asumir renunció Zararías Correa y asumió Samuel Correa, y que en dichas circunstancias se proclamó como candidato a Secretario General y Pro, respectivamente; que fraguaron la lista de afiliados (54 en total) con los cuales asumieron el cargo que ostentan desde el 2022 y para el cual convoca a nuevas elecciones para el 27/01/25.

En un largo escrito, también denunciaron que los afiliados empadronados por Correa para participar del proceso electoral no son empleados del Ingenio Cruz Alta (incluido Samuel Correa, quien es actualmente empleado de la Obra Social de la Industria Azucarera - OSPIA); que tampoco lo son los integrantes de la Junta Electoral.

En tal sentido, Ávila y Pelaez indicaron que el padrón electoral propuesto por Correa y la junta electoral, adolece de numerosas inconsistencias: ninguno de los supuestos 54 afiliados presentados son empleados de Los Balcanes, y aseguraron que "hay empleados a la obra social OSPIA, monotributistas, desempleados, y de forma muy llamativa, existe una gran cantidad de parientes de Samuel Correa, tales como sus sobrinos Nicolás Correa o Gabriela Correa, con lo cual se favorece su propia lista para las elecciones".

Alegaron también que Samuel Correo no cuenta con representación válida, ya que trabaja en el Ingenio Concepción, lugar en el cual se encuentra en uso de licencia sin goce de sueldo.

Mencionaron que consta ante la justicia laboral el informe provisto por el gerente de Capital Humano de la Compañía Azucarera Los Balcanes, donde resulta que Sanuel Correa, Zacarías Correa, Rosario del Carmen Torres, Mario José Delgado y Lourdes Eliana Torres, quienes llamaron a elecciones y conforman la Junta Electoral del Sindicato de Empleados del Ingenio Cruz Alta, no son empleados del ingenio Cruz Alta, con lo cual, en principio, "no estarían habilitados legalmente para participar de las elecciones gremiales".

Por último, Ávila y Pelaez consideraron que "resulta necesario el nombramiento de un delegado normalizador para que los verdaderos afiliados puedan elegir libremente sus autoridades".